NorahBorges refiriéndose a su hermano J.L. Borges
La relación entre lo hermanos Borges
"Nunca nos peleamos porque éramos contrarios. A él le gustaba una cosa y a mí otra. Nos complementábamos. A mí me gustaba jugar, a él le gustaba leer y mirar tigres. A Georgie le gustaba conversar y a mí me gustaba el silencio. En mis cuadros he pintado jovencitos silenciosos que viven esperando amor. Y el amor no les llega en mis cuadros. Pero ellos lo están esperando. Eso pinto".
Son las palabras de #NorahBorges en una entrevista por la Nación que realizó el periodista Rodolfo Braceli antes de la muerte de la artista que ocurrió en 1998.
Una mujer en la vanguardia: curador Sergio A. Baur
Retrospectiva sobre Norah Borges
En esta retrospectiva de Norah Borges en el museo de Bellas Artes de Buenos Aires, el curador S. Baur nos propone una visión integral de la producción artística que generó, a lo largo de su trayectoria, la hermana del más conocido escritor J. L. Borges. La exposición está disponible al público hasta el 1 de marzo de 2020. En su producción experimentó con diversas técnicas artísticas: dibujo, grabado y pintura. Su estilo es sencillo, leve y sutil.
La exposición pone en relieve la sensibilidad de Norah Borges que empezó a su regresó a la Argentina en 1921 acompañando la vanguardia ultraísta e ilustrando revistas literarias como Grecia, Ultra, Tableros, Prisma, PROA, Martín Fierro y Reflector.
Georgie decía que yo pintaba para dar alegría a los espectadores. Uno debe dar alegría [...] (Norah Borges, entrevista con Rodolfo Braceli).
La historia del arte la reconoce como una artista fundamental de la vanguardia de las décadas del 20 y 30 del siglo XX. Julio Payró la ubicó en el movimiento del "realismo mágico".
El movimiento literario y artístico del Ultraísmo contra el modernismo y los novecentistas
Max Aub, la teoría del Ultraísmo
El escritor español Max Aub sintetiza con estas palabras la teoría del movimiento: "«deseo de apartamiento de la masa, llevando a su natural fin lo iniciado por los “raros” de finales del siglo XIX. La literatura era 'de' y 'para' iniciados». En 1921 Jorge Luis Borges propone en la revista argentina y porteña Nosotros una lista de principios que definen el movimiento ultraísta:
Uso de la metáfora.
Tachadura de las frases medianeras, los nexos y los adjetivos inútiles.
Abolición de los «trebejos ornamentales» y la nebulosidad rebuscada.
Síntesis de dos o más imágenes en una, que ensancha de ese modo su facultad de sugerencia.
Imágenes y metáforas chocantes, ilógicas, donde destacan el mundo del cine, del deporte, del adelanto técnico.
Tendencia a establecer una disposición tipográfica nueva de las palabras del poema, pretendiendo de ese modo hacer ver una fusión de la plástica y la poesía.
Neologismos, tecnicismos y palabras esdrújulas.
Eliminación de la rima.
Canto a objetos del mundo moderno (el automóvil, la bombilla...).
El Ultraísmo: orígenes
El ultraísmo fue un movimiento literario iniciado en España en 1918, enfrentado al modernismo y los novecentistas, que habían dominado la poesía en lengua española desde fines del siglo XIX. Madrid, y en particular el café Colonial, fueron el centro de las tertulias de varios literatos españoles y latinoamericanos.
Comments